publicidad

SISTEMA ARANCELARIO

Es inminente el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

Con el objetivo de eximir aranceles a productos argentinos y fortalecer la relación comercial, ambos países preparan un anuncio conjunto que podría concretarse esta semana, en un contexto de negociaciones intensas lideradas por el canciller Gerardo Werthein.

Por Tendencia de noticias

15 jul, 2025 05:56 p. m. Actualizado: 15 jul, 2025 05:56 p. m. AR
Es inminente el nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

En un escenario marcado por las tensiones comerciales globales desatadas por las políticas tarifarias del presidente Donald Trump, Argentina y Estados Unidos están a punto de formalizar un nuevo acuerdo arancelario. Las negociaciones, que han avanzado con fluidez en los últimos meses, podrían derivar en un anuncio conjunto entre Trump y el presidente argentino, Javier Milei, aunque la confirmación depende exclusivamente de la agenda del mandatario estadounidense.


El acuerdo incluirá beneficios significativos, como la exención de aranceles para 100 productos argentinos, además de otras disposiciones que se darán a conocer tras la publicación inicial de una comunicación general. Según fuentes consultadas por el diario La Nación, el anuncio es inminente, y Argentina ya está lista para difundirlo, a la espera de la luz verde desde Washington.


Las tratativas fueron lideradas por el canciller argentino, Gerardo Werthein, con el respaldo de los equipos de los ministros Luis Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado). También jugaron un rol clave figuras como Luis Kreckler, hasta hace poco secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, y Alejandro Cacace, subsecretario de Reformas Estructurales. La subsecretaria de Comercio Exterior, Carolina Cuenca, también participó en las misiones negociadoras.


Progresos significativos


El entendimiento posicionará a Argentina entre un selecto grupo de países con trato preferencial, como Reino Unido, Vietnam, India y Japón, en contraste con vecinos como Brasil y Chile, que enfrentan mayores dificultades en sus negociaciones con EE.UU. Brasil, en particular, podría sufrir aranceles del 50% en sus exportaciones si no logra un acuerdo, lo que llevó al presidente Luiz Inacio Lula da Silva a advertir sobre posibles medidas de reciprocidad.


Las conversaciones entre Argentina y EE.UU. han sido intensas. En mayo, Kreckler visitó Washington, acompañado por Lavigne y Cuenca, para avanzar en los términos del convenio. El 20 de junio, Werthein se reunió con el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, logrando progresos significativos, aunque los detalles permanecen bajo un Acuerdo de Confidencialidad (Non-Disclosure Agreement). Días después, una delegación argentina dialogó con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, y calificó las negociaciones como “productivas”, destacando la posibilidad de que decenas de productos argentinos queden exentos de aranceles.


La relación con la administración Trump fue un factor clave para Argentina, que confía en la sintonía política con el gobierno estadounidense. Esta buena predisposición se refleja en las múltiples visitas de funcionarios argentinos a Washington, incluida una reunión el 3 de abril entre Werthein, Kreckler, Lutnick y Greer, donde se sentaron las bases del acuerdo.


El contexto global está marcado por la política comercial de Trump, quien el 2 de abril, en el denominado “Día de la Liberación”, anunció una suba generalizada de aranceles del 10% a importaciones de 170 países, incluida Argentina, y aumentos específicos del 25% al 50% para acero y aluminio, impactando a empresas locales. En paralelo, Trump celebró este martes en su red Truth Social un reciente acuerdo con Indonesia, tras negociar directamente con su presidente, Prabowo Subianto. “Gran acuerdo, para todo el mundo, acabo de hacer con Indonesia. Traté directamente con su presidente, muy respetado. ¡Detalles a seguir“, escribió.

publicidad

Más de economía

publicidad